Homeopatía, una pseudociencia intentando buscar una imagen científica…

Hace unos días leí un artículo en el diario La Razón titulado Los tratados por médicos que usan homeopatía toman menos fármacos, que me resultó muy llamativo por las conclusiones a las que llegaba el periodista. Soy un escéptico de la homeopatía por la falta de explicación a sus supuestas propiedades beneficiosas y por la ausencia de ensayos clínicos aleatorizados, pero pensé (tonto de mí) que quizá la situación había cambiado, y ahora por fin podíamos ver estudios randomizados doble ciego independientes que nos abriesen los ojos a sus bondades. Y por eso, aprovechando estos días de moscosos en el trabajo, decidí tirarme a la piscina y revisar este trabajo EPI3 al que hacía referencia la noticia y toda la información o debate que podía haber suscitado.

La_RazónLo primero que hice fue echar un vistazo en Pubmed y pude ver que la mayoría de estos estudios se encuentran disponibles para su descarga gratuita, porque en muchos casos no son publicados en revistas de revisión por pares (peer review), que nos guste o no, sigue siendo el modelo más aceptado, sino en revistas Open access, algunas con un modelo de revisión, previo pago de una cantidad para la publicación del artículo, lo que puede influenciar en su publicación o no, y otras que únicamente solicitan el pago y no precisan revisión por pares dado que consideran que lo importante es la difusión científica… Es lo que tiene la ciencia, hay tanta información y es tan lento el proceso de revisión por pares que estas fórmulas son alternativas plausibles… ¿opináis lo mismo?

Después de revisar un poco por encima los trabajos más antiguos me decidí a descargar el último publicado en 2016, con conclusiones en principio similares a los anteriores, lo leí y me llamó la atención varios aspectos que paso a comentaros. El trabajo titulado Homeopathic medical practice for anxiety and depression in primary care: the EPI3 cohortes study se publicó en la revista BMC Complementary and Alternative Medicine. Es un estudio de cohortes realizado en Francia entre 2007 y 2008. La encuesta EPI3 incluye tres cohortes de seguimiento en función de consultas habituales en Atención Primaria, una de ellas centrada en trastornos de ansiedad y depresión y las otras en infecciones respiratorias y trastornos músculo-esqueléticos. Analiza la actuación de 825 médicos de familia y los pacientes que atienden para diversos trastornos no graves, pero puramente descriptivo y de conclusiones más que previsibles teniendo en cuenta que está financiado por laboratorios Boiron.

En una primera etapa se escogía una muestra aleatoria de médicos y se les realizaba una entrevista telefónica en las que se les clasificaba en tres grupos: medicina convencional, mixtos o con poco uso de medicina homeopática y un tercer grupo que tenían el título de homeópatas. En una segunda fase del estudio se realizaba una encuesta a todos los pacientes atendidos en un día mientras esperaban ser atendidos. A todos los que decían acudir por síntomas relacionados con ansiedad o depresión se les invitaba a una entrevista telefónica en los días siguientes, en los que les aplicaban un cuestionario francés (HADS), y aquellos que sumaban 9 o más puntos les invitaban a una entrevista de seguimiento a 1, 3 y 12 meses. De estos pacientes, el médico de Atención Primaria realizaba una encuesta sobre sus diagnósticos y tratamientos.

Incluyeron 1562 pacientes, pero solo participaron un 45%, con un claro predominio de mujeres (79%). Parece que los médicos homeópatas tienen cierto sesgo porque sus pacientes suelen fumar menos, ser menos obesos y tienen un nivel de estudios más elevado que aquellos que frecuentan médicos que utilizan medicina convencional exclusivamente, es que la homeopatía tiene estas cosas… Y además su tasa de intentos de suicidio era menor (14% vs 23%), o de insomnio primario (34,3% vs 40,4%) entre otras; en serio, esta consulta más que de Atención Primaria parece de Salud Mental, aunque desconozco el funcionamiento del sistema sanitario francés en detalle. Y ahora viene el meollo del asunto, después de un seguimiento de un año encontraron que los pacientes con médicos que utilizaban homeopatía consumían menos medicamentos convencionales, no me pregunten las cifras absolutas porque no las he encontrado por el artículo, sólo la OR de 0.29 (estadísticamente significativa por supuesto, con un intervalo de confianza de 0.19-0.44) sin diferencias en su evolución clínica basadas en la escala HADS francesa.

Llama la atención en la discusión del trabajo que los autores afirmen que una posible explicación de los datos se basa en el convencimiento de que los fármacos convencionales no tienen eficacia en estos pacientes junto con la mala adherencia y/o efectos secundarios. Siendo cierta la última parte de esta afirmación en la que es difícil conseguir que estos pacientes no olviden su medicación y cabe la posibilidad de abandonos por efectos secundarios, los autores afirman y lo dejo literal “… a lower utilization of a largely ineffective therapy should not compromise the clinical evolution of ADD overall”… algo que perfectamente podríamos aplicar a la homeopatía dado que como bien describen la falta de efectos secundarios (algo que no es cierto, pero los autores parecen olvidar) favorecería la utilización de estos fármacos… cuya eficacia está por demostrar añadiría yo. De hecho acaban concluyendo que utilizar homeopatía tendría un impacto potencial positivo para los costes de los sistemas sanitarios… sin palabras.

SPINE Pain - Male Hurt Backbone isolated on white - REAL AnatomyTodo estudio tiene que hacer un análisis crítico en cuanto a sus fortalezas y limitaciones. Dentro de las fortalezas los autores hablan de la variedad de datos recogidos, la utilización de sistemas no estandarizados para la recogida de datos y la posibilidad de detectar el uso de otros fármacos no prescritos por su médico de Atención Primaria. La primera fortaleza de un estudio debería ser su diseño, pensarlo todo bien antes de recoger datos a lo loco, revisar la bibliografía y utilizar sistemas de recogida de datos que han sido validados en anteriores trabajos. Ponerse a recoger mil datos para luego ver qué sale y utilizar sistemas no validados no parece una fortaleza, sino una debilidad. En cuanto a las limitaciones, aunque mencionan el alto porcentaje de pacientes que no quisieron entran en el estudio, no les parece demasiado… creo que deberían leer más literatura convencional porque esas tasas cualquier estudio adolece de serias limitaciones. Y por otro lado los autores cuestionan que los grupos no están balanceados… se me había olvidado comentar que el grupo de medicina convencional representa menos del 25% del total… aunque en Francia quizá se tirá más de homeopatía que en nuestro país.

A continuación me puse a revisar en las páginas y blogs que sigo para ver lo que se había comentado al respecto, por ver si quizá mi interpretación de este trabajo podía haber sido errónea. Hace un par de años en el blog el Supositorio, Vicente Baos comentó los resultados del EPI3, en su entrada Debate homeopatía, estamos muy lejos. Comentaba las diferentes publicaciones de este trabajo en diversas revistas tanto de homeopatía como científicas convencionales, y se centraba en el publicado en la revista PlosONE por ser la de mayor impacto de entre la lista de revistas que habían publicado estos estudios y que tenía conclusiones similares al revisado anteriormente. Si un paciente no necesita un antibiótico y se le da una alternativa de eficacia digamos discutible (yo diría nula…) evolucionará a la curación de la misma manera que si no se le prescribe ni antibiótico ni homeopatía. No ha sido la homeopatía la que ha evitado el antibiótico, sino la posibilidad de ofrecer una alternativa. Si se le explica el pronóstico, la ausencia de indicación de antibióticos y se le prescribe tratamiento sintomático la evolución será la misma y se reducirá de igual manera la prescripción de antibióticos. Vamos, que similares conclusiones.

En la red encontraremos muchas páginas que hablan del EPI3 y de todas sus bondades, pero no son imparciales, son páginas de médicos o asociaciones de homeopatía que copian y pegan los datos del estudio, alaban sus virtudes (que ya hemos comentado no hay pero bueno…) con poca o ninguna crítica. Incluso podemos encontrar enlaces como este que hablan de las virtudes de estos fármacos en el tratamiento de enfermedades tan graves como la espondilitis anquilosante, una enfermedad reumática que acaba muchas veces en tratamientos biológicos, inmunosupresores potentes y con marcada invalidez para el paciente, pero ya se sabe que si combinas el tratamiento convencional con productos homeopáticos los resultados siempre son mejores según Boiron y compañía claro.

Yo me quedo con esta carta al director de un periódico que se publicó en Naukas y que desmonta una por una las mentiras de la homeopatía. El EPI3 por mucho eco que tenga en la prensa no demuestra nada, seguimos necesitando ensayos clínicos aleatorizados para demostrar que la homeopatía es mínimamente eficaz más allá del efecto placebo.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s