Veo la gran actividad de muchos médicos de familia en la red y siento envidia sana. Aún siendo el nuestro, uno de los pocos blogs de medicina interna activos en la red, nuestra especialidad sigue muy “parada” en estas tecnologías. A ver si poco a poco van poniéndose en marcha otros servicios. Por eso esta revisión del mes está centrada en esos blogs de medicina de familia tan activos y con interesantes contenidos:
- En Docencia Rafalafena han publicado recientemente una presentación titulada Guía para acompañar al paciente terminal y su familia, que aún siendo sencilla nos recuerda que también los familiares de estos pacientes necesitan en muchos casos atención, y no sólo médica.
- En el blog del Centro de Salud Jesús Marín han posteado una sesión sobre el Manejo de los brotes psicóticos en pacientes con demencia, que nos recuerda lo importante de individualizar el manejo del tratamiento y lo básico que es revisar el tratamiento previo para descartar que sean la causa del brote.
- Y otro blog de Atención Primaria muy activo es el de Zona de Salud de Ofra que entre otros post interesantes publicó un documento titulado Ejemplo de colaboración entre farmacia de AP y médico de familia, que nos recuerda la importancia de colaborar con los farmaceúticos de área o de hospital (en mi caso) para estar atentos ante interacciones, efectos secundarios y posibles problemas con tratamiento pautados o previos de nuestros pacientes.
- Y no solo hay actividad en “grupo” de los médicos de familia, también postean en solitario. Para muestra el blog Mipropiolio, de un médico de familia de Gijón que publicó por ejemplo una revisión sobre Combinaciones de antiagregantes y anticoagulantes hace un par de semanas.
Y por añadir pinceladas fuera de este ámbito os dejo dos enlaces también muy interesantes. En el blog Infectosos, comentan en su entrada ¿Han fracasado los protocolos de sepsis? 2001-2015, diferentes artículos publicados en el NEJM que ponen en entredicho algunas de las medidas que se habían recomendado en las diferentes guías de sepsis.
Por último, hace unas semanas en este blog comentamos los trabajos sobre Idarucizumab publicados en Lancet y NEJM. En Hemos leído, comentan que la AEMPS ha aprobado en Septiembre su uso como antídoto de dabigatran. Será un fármaco restringido a hospitales, y todavía le quedan unos meses para su comercialización, pero está a la vuelta de la esquina…