Alopurinol un fármaco no tan inocuo

  
El alopurinol es un fármaco muy utilizado en el tratamiento de la gota, por lo general bien tolerado, aunque también se relaciona con reacciones de hipersensibilidad graves, como el síndrome de Stevens-Johnson o la necrolisis epidérmica tóxica. Cada vez es más frecuente encontrar médicos que pautan alopurinol en pacientes con hiperuricemia asintomática, siendo esta indicación cuando menos discutible, aduciendo que los níveles elevados de ácido úrico podrían contribuir al aumento del riesgo de eventos cardiovasculares en pacientes de alto riesgo.Yang y cols publican en el JAMA of Internal Medicine un trabajo retrospectivo utilizando diferentes bases de datos de Taiwan con todos los pacientes incluidos entre 2005 y 2011 que recibían tratamiento con alopurinol. En total se revisaron más de 23 millones de pacientes, casi el 99% de la población del país, cruzando diversas bases de datos sobre ingresos, tratamientos y cuidados médicos. Definieron reacciones de hipersensibilidad cuando se produjeron en los 3 meses posteriores al inicio del tratamiento y mortalidad relacionada con el fármaco, cuando se producía el fallecimiento en los 2 meses posteriores a la reacción de hipersensibilidad.

La incidencia media anual de reacciones de hipersensibilidad al alopurinol fue de 4,68/1000 nuevos tratamientos. Sin embargo las reacciones aumentaron a lo largo del estudio, desde un 3,71 inicial hasta 6,12/1000 nuevos tratamientos en 2011. La incidencia media anual de ingresos por estas reacciones fue de 2,02/1000 nuevos tratamientos, y también siguió una curva ascendente. La mortalidad secundaria fue de 0,39/1000 nuevos tratamientos.

En el análisis multivariante los factores de riesgo que se relacionaron con reacciones de hipersensibilidad fueron el sexo femenino, la edad mayor de 60 años, el tratamiento con dosis mayores de 100 mg/d, la comorbilidad vascular o renal y el uso en pacientes con hiperuricemia asintomática. En los pacientes con comorbilidad vascular o renal que presentaban hiperuricemia asintomática se observó un mayor riesgo de mortalidad (OR 3.57 p<0.001)

Los autores comentan una particularidad de la población asiática de este estudio, y es que en esta población el HLAB58:01 juega un papel muy importante en el desarrollo de reacciones de hipersensibilidad al alopurinol, y en esos casos plantear tratamiento con febuxostat. De hecho en esta población las guías recomiendan la realización de este HLA antes del tratamiento o la medición del oxipurinol urinario, a fin de detectar a los pacientes de alto riesgo. Esta es quizá una de las debilidades de este estudio, la dificultad de trasladar los resultados a otras poblaciones. No obstante, este estudio nos recuerda que el alopurinol no es un fármaco inocuo y puede producir reacciones de hipersensibilidad graves, por lo que se debe prescribir de forma juiciosa en aquellos pacientes en los que está indicado… y nunca está de más insistir, a día de hoy, NO está indicado en el tratamiento de la hiperuricemia asintomática.

Anuncio publicitario

Un comentario sobre “Alopurinol un fármaco no tan inocuo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s